
Kaio Magazine
The Walking Dead
Desde hace unos añitos el mes de Octubre es esperado con ansia ya que es cuando se estrena esa nueva temporada de The Walking Dead, una de las series más seguidas del momento, y que has esperado tantos meses. Y este año no es menos. ¿Qué depararán estos nuevos capítulos a nuestro querido Rick? Con el precipitado final de la 3ª temporada que no me dejó nada satisfecho espero que al menos sean unos capítulos moviditos y emocionantes. El Gobernador se encargará de ello me temo.
Esta temporada también promete una gran cantidad de nuevos personajes, aunque en esta serie no deberías encariñarte mucho con los recién llegados como ya hemos visto en los dos primeros capítulos. Seguiremos viendo como crece Carl que cada vez se hace más maduro y se adapta a este nuevo mundo brutal en el que no puedes fiarte de nadie, ahora con el cometido de cuidar de su pequeña hermanita. También estamos atentos a los favoritos de la audiencia, Daryl y Michonne, seguramente, junto con Rick, los personajes con más carisma y que más simpatías despiertan en el público por su peculiar carácter, además de su habilidad para masacrar hordas enteras de caminantes xD.
Espero que la trama de la serie mejore bastante, ya que las dos últimas temporadas me resultaron algo agridulces. Con puntuales momentos geniales. No es que esté mal, pero pienso que podría ser bastante mejor ya que esta serie tiene un potencial altísimo. Con unos actores de nivel y una ambientación soberbia, por no hablar de lo técnico, notable pero con algunos errores como el sonido en ciertas ocasiones, y sobretodo el asquerosamente realista trabajo de maquillaje, excelente hasta el punto de hacerme apartar la vista de la pantalla alguna vez.
En definitiva pese a los muchos fallos que le encuentro a la serie pienso que tiene otros tantos puntos fuertes a favor por lo que cada lunes aguardo esperando ese nuevo capítulo como un caminante una ración de humano vivito y coleando. Bien por AMC.
BlitzGamer

Elementary
Sherlock Holmes es un personaje ficticio creado en 1887 por Sir Arthur Conan Doyle. Su primera aparición fue en la obra escrita “Estudio en Escarlata” estos son los comienzos de un personaje prolífico y muy usado en la actualidad. Varias películas han salido con este personaje como su protagonista o, al menos, una nueva versión de él como sucede en la serie de la que hablaré a continuación.
Elementary es una serie complicada de analizar, no sólo se usa al típico Sherlock Holmes, un detective sin igual, con una capacidad de observación y deducción casi sobrehumanas, además se hace referencia a varias obras alejadas del canon Holmensiano más puro como su desintoxicasión de la cocaína, proceso tras el cual comienza la serie mentada, y en los libros regresa Holmes tras una desaparición de tres años luego de su supuesta muerte a manos de su enemigo Moriarty.
Esta serie es para amantes de lo detectivesco, la verdadera trama de la misma no surge hasta casi el capítulo quince cuando Moriarty hace su aparición liderando los movimientos de M, un asesino serial conocido de Holmes de Gran Bretaña, puesto que la serie tiene lugar en Estados Unidos.
Todos los capítulos, a excepción de los cuatro últimos, son completamente autoconclusivos. El caso comienza y termina sin dejar cabos sueltos y se nos descubre algo nuevo del personaje de Holmes que se deja entrever al comienzo del mismo. La modificación de convertir a Watson en una cirujana retirada que se ha reconvertida en asistente de desintoxicasión, interpretada por Lucy Liu, le da un nuevo enfoque a la relación entre Holmes y Watson pero manteniendo su condición original.
La serie nos muestra un Holmes sumido en su lucha contra las drogas, que regresa a ser asistente de la policía de Nueva York, como lo fuese de la policía de Londres en Scotland Yark, para distraerse de su deseo por consumir como antes de desintoxicarse en su centro especializado.
La caracterización del personaje es magnífica, un hombre meticuloso en su trabajo, en el análisis y la deducción a partir de ella, alguien que no se permite un fallo a si mismo y que insiste a partir de la mitad de la serie en que Watson aprenda de él para ser detective y abandone su empleo como asistente de desintoxicación para ser detective a su lado.
La serie puede aburrir si se ve de seguido, sin embargo, con la aparición de Moriarty la trama se pone seria y comienza a afectar a la personalidad de Holmes, como debería ser al descubrir ciertas cosas que turbarían a cualquier humano y Sherlock no es una excepción. Con la trama de verdad completamente iniciada la necesidad de saber que sigue te consume pues si bien el caso se resuelve Moriarty sigue siendo un completo misterio.
En resumen: Si te gustan las series policiacas es una que no te puedes perder y si no son tus mejores amigas tampoco te defrausará, verla poco a poco es una delicia y los cinco últimos capítulos no podrás evitar verlos del tirón si tienes la oportunidad. La nota que le daría a esta serie, siendo poco amante de las series policiacas es de un 7’5.
Raiden

“¿De que va Breaking Bad?” Estoy seguro que esta pregunta la habréis formulado alguna vez, u os lo habrán preguntado a vosotros. Y es que la genial serie creada por Vince Gilligan no ha dejado indiferente a nadie, ni a los “seriéfilos” más exigentes ni a las personas que no suelen usar su tiempo en ver series. Sin duda Breaking Bad ha creado un gigantesco fenómeno social que pocos espacios televisivos de ocio pueden equiparar. Con 62 capítulos repartidos en 5 fantásticas temporadas, con unas actuaciones de sobresaliente y un guión magistralmente elaborado, hacen que esta serie sea 100% recomendable.
Pero ¿de que va exactamente Breaking Bad? Empecemos por la traducción del título al castellano, “Volviéndose malo”. Walter White es el protagonista, un hombre de buen corazón, honrado y amable. A pesar de tener una buena familia y dedicarse a enseñar química, su pasión, no está del todo conforme con la suerte que ha tenido en su vida. La gota que colma el vaso es el cáncer que se le diagnostica. Walter empieza a hacer las cosas mal, y esto le hace sentirse vivo.
Siempre siguió el camino recto y lo socialmente aceptado, y de qué le ha servido, piensa él. Poco a poco se volverá más frío y calculador. Un cúmulo de circunstancias hacen que se reencuentre con un antiguo alumno suyo, Jesse Pinkman, convertido en un camello de poca monta. Walter, con la ayuda de Jesse, decide “cocinar” droga con la noble excusa de ganar el dinero suficiente para que tras su muerte, presumiblemente pronto, su familia no pase ningún apuro financiero. Y así comienza una trama perfectamente hilada, con grandes giros argumentales que te mantendrán pegado a la pantalla para no perderte cada acción de los personajes. Mención merecen también los magníficos “Némesis” que se interponen en el camino de Walter, con un carisma innegable, desde el impredecible Tuco, al frío y metódico Gus Fring.
Ya he mencionado el fantástico reparto de actores con el que cuenta la serie, totalmente creíbles en sus personajes. Pero hay que destacar sobretodos a una de las mejores actuaciones que he visto en los últimos años. No hablamos de otro que Bryan Cranston (Walter White), reconocido por todos como el padre de Malcolm en dicha serie. Cranston era un actor consagrado en comedia pero con su papel en Breaking Bad, tan magníficamente interpretado repito, nos demuestra que es una bestia interpretativa como pocas. Todas las emociones que despliega con Walter, la voz y la mirada en los momentos delicados, me atrevo, son dignos de un Óscar. Pero si hay algo mejor que deleitarse viendo a Bryan Cranston, es verlo actuar junto a Aaron Paul, que da vida al antiguo alumno Jesse Pinkman, un joven actor que tiene un brillante futuro por delante. Bryan y Aaron, Walter y Jesse, forman un dúo fantástico a la altura de pocos y que nos dejarán varios de los mejores momentos de la serie. Dichos momentos siempre complementados por la música de Dave Porter que mejora la sensación de tensión que nos trasladan.
En definitiva, el trabajo y el mimo puesto en cada detalle de la serie ha hecho que muchos la consideren digna de estar a la altura de series míticas y tan emblemáticas como The Wire o Los Soprano. El tiempo nos dirá si merece estar ahí (algo me dice que sí). Todo tiene un final y, personalmente, me alegro que no hayan alargado la serie en post de su tremendo éxito. Sangre, metanfetamina y lágrimas son los ingredientes principales de Breaking Bad, junto con algunos momentos de humor para aliviar la tensión. El resultado es una serie magistral que engancha más que el cristal azul que cocina Heisenberg. Muy recomendable.
Blitzgamer
Breaking Bad
